• La remodelación estuvo basada en lineamientos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para no afectar su arquitectura.
  • Su explanada está presidida por una estatua ecuestre de bronce del General José María Morelos y Pavón.
  • Es sede oficial de la Orquesta Filarmónica de Toluca.
  • Se pueden llevar a cabo más de 300 eventos de talla internacional y nacional al año.
  • El espectador de la última fila puede ver espectáculo a una distancia máxima de 36 metros, con lo que disfruta plenamente.
  • Cuenta con una azotea verde que sirve de mirador con una altura de 33 metros que permite apreciar todo el centro de la Ciudad de Toluca
  • Está dotado de una concha acústica para que el público disfrute mejor del sonido.
  • Es ecológicamente sustentable, al tener un sistema hidráulico y sanitario eficiente.

Calle, Aquiles Serdán s/n, Centro, 50000 Toluca de Lerdo, Méx.

Teatro Morelos

Ícono arquitectónico y cultural en la Ciudad de Toluca, el Teatro Morelos se sitúa en el corazón del Centro Histórico, a unos pasos de la Plaza de los Mártires. En este recinto cultural se presentan obras de teatro, música, danza, festivales, espectáculos infantiles, conferencias, asambleas e informes de gobierno del estado.

De estilo sobrio, elegante, armónico y moderno, su singular e inconfundible pórtico a base de bóvedas de tabique de media esfera, soportadas por una interminable serie de columnas minimalistas se fusionaron con la arquitectura neoclásica de la Catedral y los palacios de gobierno.

Fue levantado en terrenos donde se encontraban grandes casonas coloniales y porfirianas, la terminal de autobuses y el antiguo mercado de las flores. Su construcción inició en 1966 por encargo del gobernador Juan Fernández Albarrán e inaugurado el 5 de septiembre de 1969. Con cinco décadas de vida, el Teatro Morelos tiene sus antecedentes en la tradición y raíces del Teatro Principal, el Teatro Gorostiza y el Cine Coliseo.

En 2014, el máximo foro cultural de todos los toluqueños inició su transformación para conmemorar el bicentenario luctuoso del general José María Morelos y Pavón. La remodelación, que tomó poco más de un año y tuvo una inversión de casi 300 millones de pesos, lo convirtió en un espacio vanguardista que presenta espectáculos de talla internacional.

Actualmente, cuenta con dos mil 279 butacas, un escenario con sistema de audio envolvente; aire acondicionado y calefacción; iluminación de punta, tramoya y mecánica teatral; vestíbulo, camerinos, y a nivel de sótano se ubica el foso de orquesta con capacidad para 100 músicos. Además cuenta con accesos, rampas y elevador para personas con capacidades diferentes.

Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores

El 27 de septiembre de 1910 el plenipotenciario español Marqués de Polavieja y el gobernador Fernando González inauguran el edificio de la Escuela Normal para Profesores ubicado en la avenida Independencia de Toluca, entre las calles Leona Vicario y González Arratia; sin embargo, el normalismo estatal es más antiguo que el edificio escolar y la acreditación de profesores data de 1833.

Fue hacia 1907, y como una de las obras principales en torno a las celebraciones del primer centenario de la Independencia, que comenzó la construcción de esta bella edificación con el más puro estilo Art Nouveau, e inaugurada el 27 de septiembre de 1910, siendo presidente de México Porfirio Díaz.

Tiene como característica principal el uso de la mansarda, cubierta generalmente metálica que podían ser curvas, como las de la Normal, o planas, como en la casa afrancesada que se encuentra frente al templo de Santa María de Guadalupe, arquitectura utilizada en México en aquel tiempo y que fue una de las características del Porfiriato.

Los muros de esta preciosa edificación son testigo de los enormes sacrificios de los normalistas en los años de la Revolución; sin embargo, esta casa de estudios no dejó de funcionar ni siquiera en los años más difíciles (1916-1918) en los que las enfermedades y la hambruna se dejaron sentir, merced de los esfuerzos de la heroica maestra María Remedios Colón, quien a costa de su patrimonio personal, sostuvo a las señoritas del internado, aunque debieron salir a pedir alimento a las casas ricas de la ciudad.

Actualmente es patrimonio de la nación y forma parte del Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, lo que implica un gran reto para la renovación y conservación del inmueble, y lo más loable, cumple hasta nuestros días con finalidad por la cual se construyó: servir a la comunidad estatal mediante la formación de licenciados en educación y su actualización en vida profesional, formando parte de la historia y cultura de la ciudad de Toluca.

Av. Independencia 5 Ote. 804, Barrio de Sta Clara, 50090 Toluca de Lerdo, Méx.

Luce como un pedazo de jungla donde podrías perderte, pero esta perfectamente dividido por climas representados por vegetación tropical, desértica,aromática y acuática. Incluso tiene su propio jardín japonés.

 

Av. Sebastián Lerdo de Tejada S/N, Centro, 50000 Toluca de Lerdo, Méx.

Cosmovitral

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de Toluca, el Cosmovitral se erige imponente entre el bullicio de la ciudad como un remanso de paz y belleza.

Este hermoso lugar atesora un variado jardín botánico en el cual se pueden admirar más de 400 especies vegetales procedentes de Europa, África, Asia y América, enmarcadas por 48 imponentes vitrales, fruto del talento plástico de Leopoldo Flores, uno de los artistas más innovadores del Estado de México.

La edificación monumental, que abarca alrededor de 3 mil 500 metros cuadrados, despliega una construcción comenzada en 1908 bajo la manufactura de la Compañía Fundidora de Aceros Monterrey, que incluye 75 toneladas de estructura metálica, 45 toneladas de vidrio soplado, 25 toneladas de cañuelas de plomo y 500 mil fragmentos de vidrio, distribuidos en 30 mil secciones y dotados de 28 colores diferentes, característica que lo convierte en uno de los vitrales más grandes del mundo.

Por otro lado, su existencia es producto de una historia azarosa y apasionante: el edificio original inspirado en las tendencias arquitectónicas del Art Nouveau, fue construido para celebrar el centenario de la Independencia; de este modo, durante la primera mitad del siglo XX, albergó al mercado 16 de septiembre. En 1975, las autoridades locales destinaron sus espacios a un propósito científico y cultural. Así, tras cinco años de intensas remodelaciones, efectuadas por un grupo de 60 artesanos, el Cosmovitral fue reinaugurado el 5 de julio de 1980. En 1990, fue colocado un vitroplafón que representa la Vía Láctea y une de un extremo a otro al Hombre Sol y la Galaxia de Andrómeda.

Desde la perspectiva artística, el Cosmovitral encarna las correspondencias entre la noche y día, la muerte y la vida, la destrucción y los orígenes. Cada año, durante el Equinoccio de Primavera, el disco solar cruza el corazón de El Hombre Sol, impresionante vitral que produce una bella explosión de colores y luz que inundan por completo el recinto.

Estadio Alberto “Chivo” Córdova

De las faldas del Cerro de Coatepec surge el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdova, majestuoso inmueble que guarda un lazo parental con el majestuoso Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México en detalles como la visión isóptica, es decir, la visibilidad que todos los espectadores tienen por su forma, la cual asemeja al cráter de un volcán o de sombrero de charro.

El estadio de Ciudad Universitaria lleva el nombre del primer entrenador en jefe y forjador del futbol americano dentro de la UAEMéx: Alberto Córdova Ladrón de Guevara, mejor conocido como “Chivo”. Bajo su mandato, los equinos obtuvieron un par de campeonatos en la categoría intermedia, además de que fue el impulsor del semillero verde y oro.

El 5 de noviembre de 1964 se inauguró la Ciudad Universitaria, teniendo como escenario principal el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdova, entonces llamado “Adolfo López Mateos”. Desde entonces, fue utilizado para eventos de atletismo a nivel nacional, casa de los tazones azteca en los años 1988 y 1997, duelos del fútbol americano con los Potros Salvajes, y de futbol soccer de Primera, Segunda y Tercera División Profesional, como el Toluca contra América, celebrado el 3 de noviembre 1974. De igual manera, ha sido escenario de dos universiadas nacionales en el 2005 y 2011.

En 1974, el maestro Leopoldo Flores comenzó a pintar en las gradas del coloso el mural “Aratmósfera”, donde figuras originales fueron impregnadas en colores amarillo canario, negro, rojo cardenal, tangerina, blanco y gris rata para dar forma a un hombre emanado de la tierra hasta casi tocar el cielo, obra que lo ha colocado como uno de los más originales del mundo, mudo testigo de grandes gestas, como las medallas conseguidas por Margarita Hernández en la Universiada del 2011 o la medalla de oro, en la misma justa, que recibió la selección de futbol universitaria de manos del gran Pelé.

  • Capacidad máxima de 32 mil personas.
  • Cancha de pasto natural.
  • Butacas de concreto sobre el arte atmosférico.
  • Butacas de plástico en la tribuna oriente (techada).
  • Pista de atletismo de 8 carriles, certificada internacionalmente.

 

Av, Paseo Gral Vicente Guerrero S/N, Universidad, 50130 Toluca de Lerdo, Méx.

Estadio Nemesio Diez

  • Popularmente conocido como La Bombonera, el emblemático Estadio Nemesio Díez Riega es uno de los recintos del futbol mexicano que alberga a una de las aficiones más apasionadas de la Liga MX.
  • Ubicado en Avenida Constituyentes poniente Núm. 1000 en la colonia la Merced, Toluca, fue inaugurado oficialmente el 8 de agostode 1954.
  • A lo largo de su historia este recinto deportivo ha recibido diferentes nombres: “Héctor Barraza”, luego “Luis Gutiérrez Dosal”, le siguió “Toluca 70”, al paso del tiempo “Toluca 70-86”, para después tomar su nombre actual “Nemesio Díez Riega”, en honor al empresario que guió al Club Deportivo Toluca a la grandeza de hoy en día.
  • Fue sede de dos copas del mundo
    Durante el Mundial de 1970.
  • El terreno de juego está orientado de oriente a poniente, siendo el único estadio profesional en el país ubicado en esa posición.
  • A lo largo de los años pasó de ser una cancha de tierra llena de bordos a tener un césped especial y casi tan parejo como una mesa de billar, por lo que en los 70´sfue conocido como “El Lago Verde Esmeralda”.
  • Fue remodelado con un toque europeo para celebrar sus 100 años. Ahora, cuenta con capacidad para 30 mil espectadores, estacionamiento de seis niveles con capacidad para mil 500 vehículos, dos puentes aéreos de acceso al estadio y tecnología con mayor soporte de pantallas y sonido ambiental.
  • Actualmente cuneta con una capacidad de 30,000 espectadores

Constituyentes Pte #1000, Barrio de San Bernardino, 50080 Toluca de Lerdo, Méx.

×